LA SOLIDARIDAD
solidaridad se refiere al
sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes, es un término que
refiere a la aplicación de lo que se considera bueno. Así mismo, se refiere a
los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí. Algunos sociólogos introdujeron definiciones específicas de este
término. Entre ellos, uno de los más famosos fue Émile Durkheim.
Solidaridad en la
comunidad
La
solidaridad en el aspecto social se entiende como la capacidad de entregarse a
otros individuos pensando en estos como semejantes; es decir, poder compartir
un hogar, alimentos, sentimientos, etc , con otro ser vivo sin pensar en su
situación económica, tomando en cuenta también que los bienes no son solo lo
material.
Solidaridad mecánica
Se da con
mucha más frecuencia y presencia en los países poco desarrollados, ya que la
misma se caracteriza por una total competencia de cada individuo en la mayoría
de los trabajos, dándose tan solo una mínima diferenciación a razón de edad y
género. En este tipo de sociedad todos saben lo que tienen que hacer para
sobrevivir, no hay una necesidad del otro.
Solidaridad orgánica
Durkheim afirma que la fuerte especialización de cada
individuo origina una gran interdependencia, base de la cohesión y solidaridad
grupal, de las personas con su sociedad. A esta clase la llama "solidaridad
orgánica". Así, cada miembro posee una parte de los
conocimientos generales y sus recursos, por lo que todos dependen de todos.
Este tipo de solidaridad se suele presentar en las sociedades desarrolladas.
Emerge a raíz de la diferenciación de funciones y de
la división del trabajo. En la medida en que los individuos especializan sus
funciones requieren de otros individuos para sobrevivir. Por ejemplo, la
familia. La familia que antes era auto suficiente, era capaz de servir
entrelazada. La familia moderna requiere de otros, es dependiente del resto de
los individuos de la sociedad. En las formas de solidaridad orgánica los
individuos se desmarcan del grupo, formando una esfera propia de acción, pero
al mismo tiempo la división del trabajo y la separación de funciones es la
fuente o condición de equilibrio social.
OTROS SIGNIFICADOS DE LA SOLIDARIDAD
La solidaridad se
entiende como la ayuda, el apoyo, la fraternidad y la empatía hacia
quien sufre un problema o se encuentra en una situación desafortunada, o hacia
quien promueve una causa valiosa. Es solidario quien hace suyas las
situaciones, las necesidades y las acciones de los demás. Se es solidario con
un compañero o una compañera que no entendió cómo se resuelve cierto problema
de Matemáticas, explicándole.
La solidaridad debe
reflejarse en un compromiso con el otro, con su dignidad, su libertad y
su bienestar, especialmente por lo que respecta a los más necesitados. Implica
conservar nuestra capacidad de indignación ante las injusticias y estar listos
para combatirlas, así como el compromiso con el respeto de los derechos de los
demás.
Asimismo, el valor de la
SOLIDARIDAD dispone el ánimo para actuar siempre con sentido de comunidad. La
persona solidaria sabe muy bien que su paso por el mundo constituye una
experiencia comunitaria y que, por tanto, las necesidades, dificultades y
sufrimientos de los demás no le pueden ser ajenos jamás. Quien es solidario
sabe que su propia satisfacción no puede construirse sobre el bienestar de los
demás, está consciente de que en cada hombre hay la posibilidad de sentirse
útil y realizado en todos los aspectos como persona.
Quien es solidario entiende
perfectamente que es un ?animal sociable por naturaleza, un zoom politikón, que
es una célula del gran cuerpo social y jamás olvida que no hay trasgresión
particular ni privada que no afecte de alguna manera a los demás?.
El principio de solidaridad
se fundamenta en la naturaleza social del hombre y en su dignidad de persona.
Por ser el hombre sociable por naturaleza, su perfeccionamiento exige que
procure el bien sobre el bienestar particular, por lo que dispone que cada
hombre responderá por la sociedad de la cual forma parte. Por esto, la
solidaridad exige que los hombres realmente busquen y encuentren la perfección
de sus quehaceres sociales y que la sociedad responda por cada uno de ellos.
Expresa una simetría entre la naturaleza social del hombre y su calidad de
persona, entre el bien particular y el bien social. En consecuencia a lo
anterior, es importante considerar que la tercera generación de los Derechos
Humanos establece sus bases en el Derecho de los Pueblos y de Solidaridad,
atendiendo a la necesidad del derecho a la paz, al desarrollo, al medio
ambiente, y sobre todo como seres humanos a la coexistencia pacífica.
Expresa la debida
reciprocidad y dependencia del individuo con la comunidad, lo que se traduce en
la responsabilidad integral: cada uno ha de responder por cada uno de sus
miembros. La solidaridad exige que el interés personal sea puesto al servicio
del bienestar comunitario.
https://www.youtube.com/watch?v=KDdilw-mujM
No hay comentarios:
Publicar un comentario